24 may 2020

Covid-19 (2)

https://www.instagram.com/covidartmuseum - Artist: Guadalupe Cáceres

Qué vergüenza y qué tristeza lo de las banderas … la peor de las estrategias que podemos seguir es guiarnos exclusivamente por nuestro interés excluyendo al otro. Para que la convivencia sea posible es preciso que aprendamos a abdicar … es mentira que todo sea sobre nuestros líbidos y nuestros apetitos.

Lo único que estamos demostrando es no ser dignos de los valores que alardeábamos tener.

8 may 2020

Covid-19

https://www.instagram.com/covidartmuseum - Artist: Ellen Sheidlin

Aunque la razón en ciertas ocasiones alcance su límite y quede sobrepasada por los acontecimientos y sea incapaz de convencernos, la necesidad de encontrar sentido a lo que sea que nos ocurra nos acompañará toda la vida: es nuestra condición. Y está bien que así sea. 

Esta pandemia es uno de esos momentos donde la razón ha quedado paralizada, una pandemia sin sentido donde como en todas las sucedidas a lo largo de la historia no hay responsables y donde todos somos víctimas. 

Pese a que no han tardado en emerger un sinfín de salvapatrias y pseudo-curas para negar lo anterior y así poder presentarse como salvadores. No deberíamos dejar escapar la breve visión que esta pandemia nos ha proporcionado sobre la existencia y necesidad del otro, la interconnectividad de todos con todo y la necesidad de vigorizar la vida en detrimento de los momentos más tristes. 

Esperemos que la razón eche de nuevo a andar y nos convenzamos de la inutilidad de los regionalismos y la necesidad absoluta de una solidaridad y cooperación global.

10 jun 2019

abismo


[Divina Comedia, Sandro Botticelli, 1480 - Bibliotheca Apostolica Vaticana]

La razón nos llevó al aburrimiento y a la melancolía … sin encontrar legitimidad para cualquier fundamentación, la brecha entre el mundo y el sujeto se consolidó y surgió el romanticismo.

Y aunque aunque la arquitectura se quedase en el mundo, la manera de tratar a ciertos arquitectos nos hace pensar que el romanticismo aún vive … parece que todavía esperemos que ciertos de nosotros construyan el puente que nos ayude a cruzar el abismo.

28 feb 2019

la bestia

[Image: La Bête du Gévaudan, via: lawebdelacultura.com]

En algún momento el ser humano empezó a combinar las leyes evolutivas naturales con las sociales. Nuestras necesidades se multiplicaron y pasaron de ser exclusivamente medioambientales a incorporar las culturales. A partir de entonces necesitamos de los demás para poder significar y sobre todo poder sobrevivir. 

Y fue el lenguaje (no los idiomas) el código que escogimos para poder interactuar con los demás. Con él apaciguamos nuestros instintos con mitos y narraciones y construimos un castillo racional común.

Lo que parece que estemos olvidando es que aunque pertenezcamos al grupo y aunque pensemos desde él, el grupo no tiene ningún derecho sobre nadie y ni yo ni nosotros sobre los otros.

No deberíamos olvidar que el único propietario de mi proyecto existencial soy yo. Responsabilidad.

Tanto ruido estúpido de naciones ofendidas lo único que conseguirá es despertar de nuevo a la bestia.

17 sept 2018

Canaletto


[image from: museo de roma & national gallery]

Platón afirmaba que el deseo es carencia, que sólo se puede desear lo que no se posee … y que una vez alcanzo el objeto anhelado, al desaparecer la carencia, desaparece el deseo y la pulsión.

La arquitectura mayoritariamente ha actuado del lado del deseo, del porvenir. La humanidad proyectaba en ella el orden y la narración que deseaba conquistar. Ni tantas veces se ha llegado a culminar los deseos proyectados de sociedades justas y armoniosas. Ya en la ruinas se puede leer las frustraciones, los desencantos de paraísos que nunca llegaron a existir.

En pocas obras se puede ver el conflicto anterior de manera tan clara como en la de Canaletto. Aunque no podía dejar de pintar la Venecia que le rodeaba, la de usureros, estibadores y barcos de velas remendadas … anhelaba la Venecia renacentista, la de artistas, mercaderes y riqueza y poder casi infinitos. 

¿Qué hacer ahora que sabemos que ningún paraísos imaginable es posible … ni tan sólo el original?

26 feb 2018

velo


[image from: nike.com ©]

La arquitectura ha sido muchas veces un lugar de intercambio simbólico. Tanto instituciones como individuos la hemos utilizado para nuestra propaganda. Dicha propaganda estaba empapada de fantasía de progreso, pero ahora en la posmodernidad, donde el único pensamiento aglutinador que compartimos es el inmovilismo, a la arquitectura sólo le queda actuar con ironía o masivamente.

Creemos que la perdida de la fe en el continuo, en lo místico, nos ha llevado a una nostalgia de lo indefinido, de lo velado.

24 jun 2017

coacción

[illustration of: J Frederick Smith © · via:pinterest]

Aprender sólo es posible cuando no existe coacción de ninguna clase. Y en los momentos de incerteza, nuestro instinto de supervivencia nos hace creer en las promesas y recompensas que cualquier tarado haya podido imaginar y por consiguiente clientalizándonos y erradicando cualquier posibilidad de aprendizaje. Es por eso que debemos abandonar identidades, dejar de deber nada a nadie (pero si estar agradecido). Al mismo tiempo, entendemos que una acción sólo puede ser virtuosa si deriva de un acuerdo mutuo/plural y verdadero … hay que esforzarse entonces en criticar, escuchar y negociar.

¿Cómo puede la arquitectura y el espacio público generar una experiencia personal con aspiraciones comunes?

28 feb 2017

intercambio de intereses

[Gerhard Richter portrait · image find at: www.yaochengdesign.com]

Nos cuesta creer que no somos nada, estamos demasiado apegados al yo y a nuestra realidad, vivimos aterrorizados ante la posibilidad de cualquier pérdida. Y la única verdad es que en un momento aparecimos en el lenguaje, en eso que piensa, y otro día desaparecemos.

Los estados conocen nuestra debilidad y se han apoderado de la cultura para transmitir unas costumbres, para materializar un escenario donde el yo se manifieste confortablemente y obviamente también para ayudar a funcionar una (su) maquinaria económica. La arquitectura está secuestrada por la rentabilidad, es una artesanía carísima y nadie está dispuesto a subvencionar sin garantías.

Pero empiezan a haber modelos de financiación alternativos y aunque también busquen sus beneficios, al menos son de otro calado.

9 ene 2017

freak show

[imagen find at: pinterest.com]

La modernidad nos trajo la promesa de terminar con el esnobismo del Art Nouveau (una arquitectura elitista y profundamente romántica). La ventana corrida y los pilotis eran más una actitud moral que vocabulario arquitectónico. La utopía era convincente y garantizaba la justa compasión para todos que la hacía irrenunciable.

Pero nos instaló también la homogeneidad, la uniformidad, la producción masiva ... Después de décadas de convertirnos en mercancías desvalorizadas, y aunque el mercado continúe dictando las leyes de nuestra economía, asoman síntomas que las personas empiezan a buscar lo otro, lo no común pero de una manera instintiva. Bien.

9 nov 2016

hipsters


[imagen find at: bladeandwood.tumblr.com]

No hay que quejarse, hay que trabajar, lo sabemos, pero en días como el de hoy es imposible no creer que la humanidad nunca ha sido tan estúpida como lo es ahora.

El poder de la añoranza es más fuerte de lo esperado. Los discursos melancólicos con la exaltación de valores pasados no dejan de sucederse. Sólo hay que ver a los más modernos hipsters con sus barbas pre-gilletemax4 o toda la arquitectura low-tech.

Lo que no entendemos es como un discurso tan profundamente contradictorio y reaccionario aún vende tanto.

Que del mundo perpetuamente cambiante no tenemos ninguna certeza y que sólo podemos aspirar a lugares comunes de percepción es: un lugar común. Y si la imposibilidad de conocer está servida, no sabemos que esperamos encontrar en supuestos valores destronados enaltecidos por caudillos de la eternidad.

En fin, esperemos que la pereza y la cobardía no vuelvan ganar.

18 oct 2016

conexión

[imagen Scott G. Brooks © www.scottgbrooks.com]

Siempre hemos necesitado de la comunión. Nunca hemos sido capaces de sobrevivir a solas en un mundo que nos es hostil y hemos necesitado el poder contar con el otro para sentirnos seguros. Hoy en día la tecnología nos está proporcionando la posibilidad de una vida radicalmente individual y al mismo tiempo confortable.

Esta transformación se ha producido a una velocidad eléctrica, mucho mayor que la transformación neuronal que borrará por completo la necesidad y el recuerdo del otro. Y ahí andamos, entre la nostalgia y la curiosidad.

La ciudad, espacio de subjetivación por excelencia, vemos como ya no proporciona experiencias políticas de conexión sólo espacios estéticos de desconexión.

7 ago 2016

arquitectura post-industrial


[imagen Myritza Castillo © www.myritzacastillo.com]


En una de las webs que visitamos asiduamente por la gran calidad de sus imágenes es DIVISARE. El otro día encontramos en el desplegable de “tópicos” conjuntamente con los de “arquitectura residencial”, “arquitectura hospitalaria”, “fachadas urbanas”, etc … el tópico: “arquitectura post-industrial”. Y nos acordamos de todas esas teorías que explican que hemos pasado de una sociedad de producción a una de consumo. Occidente se ha desindustrializado y la actividad que tradicionalmente ha sufragado el resto de actividades la hemos desplazado hacia oriente. Consecuencia de eso, todos los espacios que antes ocupaban esas industrias han quedado vacíos y los hemos reconvertido en teatros, espacios expositivos y demás lugares de consumo cultural.

La tarea de los arquitectos era descomunal: repensar un espacio obsoleto y ya existente donde la repetición y lo estático configuraba su espíritu para reconvertirlo en un lugar dinámico, adaptativo y transversal. La parte más difícil suponemos que habrá sido la de ayudar a definir su uso. Occidente anda desorientado, y sin rumbo es difícil definir lo deseable, más aún cuando la aspiración es definir lo eterno.

El mandamiento de encontrar la eternidad es la gran trampa del mercado porque sabe que es una guerra perdida. Somos tiempo y sabemos que todo se deteriora y acabará desapareciendo, nuestro cuerpo se deteriora y acabará desapareciendo, el mundo se deteriora y acabará desapareciendo …

El deseo de querer detener el tiempo y vivir eternamente es pura locura, si consiguiésemos la eternidad, toda el sentido producido se perdería, la finitud es nuestra esencia.

25 jun 2016

brexit

[imagen vía: www.expohobbyng.com]

2500 años de pensamiento para llegar a la conclusión que la igualdad , la libertad y la fraternidad eran la solución y en sólo 80 años lo hemos olvidado todo.

No hay duda que el narcisismo, la ignorancia y la irresponsabilidad para con el otro, lideran la opinión pública, las encuestas y las estadísticas, en fin, la verdad …

Malos tiempos para el internacionalismo y la socialdemocracia …

30 abr 2016

el mito de Sísifo

[imagen vía: www.thisisnthappiness.com]


Hemos perdido la fe. Y es lo mejor que nos hubiera podido pasar.

En un mundo tecnificado donde el conocimiento real de nuestro entorno se vuelve cada vez más misterioso, las certezas son más escasas y valiosas que nunca. No debemos dejarnos convencer por discursos que prometen seguridades sin esfuerzo, ya que sólo la acción nos proporcionará compresión y sólo en esa ilusión podrá residir una vida mejor.

Volver a hacer entonces, pero esta vez sin la finalidad de creer para después volver a descreer … que la nítida autoconciencia de nuestra absurdidad nos libere finalmente y gocemos hasta morir de producir sentido.

Si estamos condenados a volver a subir la piedra, hagámoslo como el Sísifo de Camus, felices.

19 mar 2016

the city

[imagen vía: www.vormplatform.nl]

La tira gráfica de la evolución de la especie, aquella que empieza con un simio a cuatro patas y tras un par de brincos termina con un hombre llevando un maletín, aún resulta muy convincente. Y aunque ya sabemos que es una insensatez, que Sócrates erró, continua seduciendo.

Esa ideología que prometía que el orden final se impondría pasase lo que pasase, continúa siendo representada y teatralizada por gran parte de la arquitectura como si aquella aún no hubiese sido desmentida.

El vidrio, el vacío, lo extenso … todo evoca a nuestra laica tierra prometida.

Evidentemente sus habitantes no defraudan, gente veloz y emplasticada a la que les ha costado mucho esfuerzo conseguir el papel y que ahora no puede titubear.

La arquitectura de los 50 podía ofrecer cierta confianza, hoy por mucho que nos esforcemos en continuar creyendo sus promesas, en nuestro interior sabemos que sólo es una mala e interesada representación.

Confiemos y cuidemos, pues, de los escasos destellos de afecto que la frialdad del teatro aún es incapaz de helar.

23 ene 2016

cinismo banal

[imagen vía: untrustyou.tumblr.com] 

El cinismo banal se está apoderando de la reflexión ética. Está bien visto que todo nos dé igual, si todo es una locura nada puede importar. Aquellos que creen seriamente en algo son llamados inmediatamente de estúpidos e ingenuos. Y no hay duda que alguien está sacando provecho de la aceptación del valor de la desvalorización, pero a los demás parece y no debe importarnos mucho. 

Estamos advertidos que todo empeora cuando la contención moral desaparece, cuando se difumina la responsabilidad y cuando no aceptamos que únicamente nuestros propios actos son los legitimadores de los valores imperantes. 

Estamos lejos de sentir que podemos ser juzgados porque nuestro cinismo banal nos ampara y nos asegura que nada va con nosotros. Creemos que nuestras vidas de felicidad facebukiana y bloggera no son culpables de nada … y mientras tanto, la tragedia avanza.

14 nov 2015

la Haine




[Fotograma película “La Haine” by Mathieu Kassovitz · 1995 · via: easternplays.tumblr.com]

En muchas situaciones la convivencia de diferentes maneras de entender el mundo ha producido el enriquecimiento del modelo imperante. La crisis que produce la divergencia de ópticas conduce a repensar, reestructurar y generar un entorno más complejo y al mismo tiempo más simple que resulte más fiable y razonable.

El mundo occidental niega la posibilidad de aprender del otro, Darwin mediante nos creemos la punta de la lanza de una evolución que nunca ha existido y por lo tanto nuestra cultura está legitimada a prevalecer ya que cualquier otra se encuentra en estado de involución. Pero somos seres recelosos y nuestra vulnerabilidad nos lleva a sentir miedo del otro, del diferente, de aquel que no piensa y vive igual, sentimos miedo y odio.

La existencia del otro nos plantea demasiadas incertidumbres: ¿será que estamos tan evolucionados? ¿hemos acertado en nuestro modelo? ¿deberíamos pagar por lo que sucede? El otro nos recuerda nuestra cobardía para aceptar lo que son respuestas obvias a las anteriores preguntas. Así que lo único que podemos concebir es hacérselo pasar mal, ver en el drama y la tragedia la justificación de nuestra propia locura. Odiar y hacer sufrir nos consuela.

2 nov 2015

cápsula


["Cushicle" by Michael Webb · 1966 · Archigram]

Hemos apaciguado nuestras conciencias con las más diversas ideas trascendentes … como decía Nietzsche la gramática ha ayudado mucho en dicha labor. No hay mayor delirio trascendente que la conjugación del verbo ser. Pero el cuento ha terminado y no nos queda más remedio que asumir la inagotable transformación del todo.

La gran mayoría de la arquitectura ha tenido aspiraciones perpetuas, imperecederas, eternas, y como era de suponer en estos días de incertezas no sabe cómo actuar.

Aunque no sepamos cómo, nosotros sabemos lo que hacer: dejar de ser y empezar a estar, dejar de ser comunidad para empezar a estar respetuosamente sólo y solos los unos con los otros.

Pero, ¿cómo se hace una arquitectura individual?