25 jun 2016

brexit

[imagen vía: www.expohobbyng.com]

2500 años de pensamiento para llegar a la conclusión que la igualdad , la libertad y la fraternidad eran la solución y en sólo 80 años lo hemos olvidado todo.

No hay duda que el narcisismo, la ignorancia y la irresponsabilidad para con el otro, lideran la opinión pública, las encuestas y las estadísticas, en fin, la verdad …

Malos tiempos para el internacionalismo y la socialdemocracia …

30 abr 2016

el mito de Sísifo

[imagen vía: www.thisisnthappiness.com]


Hemos perdido la fe. Y es lo mejor que nos hubiera podido pasar.

En un mundo tecnificado donde el conocimiento real de nuestro entorno se vuelve cada vez más misterioso, las certezas son más escasas y valiosas que nunca. No debemos dejarnos convencer por discursos que prometen seguridades sin esfuerzo, ya que sólo la acción nos proporcionará compresión y sólo en esa ilusión podrá residir una vida mejor.

Volver a hacer entonces, pero esta vez sin la finalidad de creer para después volver a descreer … que la nítida autoconciencia de nuestra absurdidad nos libere finalmente y gocemos hasta morir de producir sentido.

Si estamos condenados a volver a subir la piedra, hagámoslo como el Sísifo de Camus, felices.

19 mar 2016

the city

[imagen vía: www.vormplatform.nl]

La tira gráfica de la evolución de la especie, aquella que empieza con un simio a cuatro patas y tras un par de brincos termina con un hombre llevando un maletín, aún resulta muy convincente. Y aunque ya sabemos que es una insensatez, que Sócrates erró, continua seduciendo.

Esa ideología que prometía que el orden final se impondría pasase lo que pasase, continúa siendo representada y teatralizada por gran parte de la arquitectura como si aquella aún no hubiese sido desmentida.

El vidrio, el vacío, lo extenso … todo evoca a nuestra laica tierra prometida.

Evidentemente sus habitantes no defraudan, gente veloz y emplasticada a la que les ha costado mucho esfuerzo conseguir el papel y que ahora no puede titubear.

La arquitectura de los 50 podía ofrecer cierta confianza, hoy por mucho que nos esforcemos en continuar creyendo sus promesas, en nuestro interior sabemos que sólo es una mala e interesada representación.

Confiemos y cuidemos, pues, de los escasos destellos de afecto que la frialdad del teatro aún es incapaz de helar.

23 ene 2016

cinismo banal

[imagen vía: untrustyou.tumblr.com] 

El cinismo banal se está apoderando de la reflexión ética. Está bien visto que todo nos dé igual, si todo es una locura nada puede importar. Aquellos que creen seriamente en algo son llamados inmediatamente de estúpidos e ingenuos. Y no hay duda que alguien está sacando provecho de la aceptación del valor de la desvalorización, pero a los demás parece y no debe importarnos mucho. 

Estamos advertidos que todo empeora cuando la contención moral desaparece, cuando se difumina la responsabilidad y cuando no aceptamos que únicamente nuestros propios actos son los legitimadores de los valores imperantes. 

Estamos lejos de sentir que podemos ser juzgados porque nuestro cinismo banal nos ampara y nos asegura que nada va con nosotros. Creemos que nuestras vidas de felicidad facebukiana y bloggera no son culpables de nada … y mientras tanto, la tragedia avanza.

14 nov 2015

la Haine




[Fotograma película “La Haine” by Mathieu Kassovitz · 1995 · via: easternplays.tumblr.com]

En muchas situaciones la convivencia de diferentes maneras de entender el mundo ha producido el enriquecimiento del modelo imperante. La crisis que produce la divergencia de ópticas conduce a repensar, reestructurar y generar un entorno más complejo y al mismo tiempo más simple que resulte más fiable y razonable.

El mundo occidental niega la posibilidad de aprender del otro, Darwin mediante nos creemos la punta de la lanza de una evolución que nunca ha existido y por lo tanto nuestra cultura está legitimada a prevalecer ya que cualquier otra se encuentra en estado de involución. Pero somos seres recelosos y nuestra vulnerabilidad nos lleva a sentir miedo del otro, del diferente, de aquel que no piensa y vive igual, sentimos miedo y odio.

La existencia del otro nos plantea demasiadas incertidumbres: ¿será que estamos tan evolucionados? ¿hemos acertado en nuestro modelo? ¿deberíamos pagar por lo que sucede? El otro nos recuerda nuestra cobardía para aceptar lo que son respuestas obvias a las anteriores preguntas. Así que lo único que podemos concebir es hacérselo pasar mal, ver en el drama y la tragedia la justificación de nuestra propia locura. Odiar y hacer sufrir nos consuela.

2 nov 2015

cápsula


["Cushicle" by Michael Webb · 1966 · Archigram]

Hemos apaciguado nuestras conciencias con las más diversas ideas trascendentes … como decía Nietzsche la gramática ha ayudado mucho en dicha labor. No hay mayor delirio trascendente que la conjugación del verbo ser. Pero el cuento ha terminado y no nos queda más remedio que asumir la inagotable transformación del todo.

La gran mayoría de la arquitectura ha tenido aspiraciones perpetuas, imperecederas, eternas, y como era de suponer en estos días de incertezas no sabe cómo actuar.

Aunque no sepamos cómo, nosotros sabemos lo que hacer: dejar de ser y empezar a estar, dejar de ser comunidad para empezar a estar respetuosamente sólo y solos los unos con los otros.

Pero, ¿cómo se hace una arquitectura individual?


3 may 2015

l’absinthe


["L’absinthe" Edgar Degas, 1876. Licensed under Fair use via Wikipedia]

El miedo a la muerte hace que nuestra vida fije como meta tan sólo continuar estar vivo. Busca la seguridad, la soberbia, la riqueza, con tal de poder evitarla. Quiere evitar la nada, y eso tan sólo se consigue con el todo. Avaricia de todo. Odiamos a quien intenta sacarnos algo y generamos las mayores injusticias con nuestro sentimiento conservador. Pero hay unos pocos que son capaces de vivir sin miedo, sin querer perdurar, junto al recuerdo de gente que ha sido feliz.
¿Es así cuando nuestro sentido continuará con aquellos que se queden?

10 mar 2015

masterpiece


["Masterpiece" Roy Lichtenstein. Licensed under Fair use via Wikipedia]

Hace ya mucho que no se puede afirmar que todo arte necesita ineludiblemente de una materialidad. Al igual que tampoco se puede concluir que la materialidad de un determinado arte está establecida por una supuesta esencia de dicho arte. Y aunque hoy en día hablamos de arquitectura de papel con la misma profundidad con la que hablamos de una arquitectura material, tradicionalmente la arquitectura ha sido un arte palpable, de los que necesita de la tridimensionalidad para ser considerado. Y creemos que ha sido precisamente esa materialidad, esa tangibilidad, la que ha hecho creer a muchos arquitectos que había la obligación de completar el signo y dotar a toda arquitectura de un contenido. No dudamos de la necesidad de cierta arquitectura de significar, pero creer que toda arquitectura tiene que comunicar es un exceso. Lo que se ha conseguido de esa manera es una saturación de pseudo-contenido y una colección inmensa de proyectos absurdos (… y obviamente la saciedad de la vanidad de bastantes arquitectos).

Claro que también se ha construido una arquitectura, funcional, pragmática y necesaria durante todos estos años de “masterpieces”, pero tal vez no la suficiente.


29 nov 2014

insignificancia


[fotografía Joseph Henry Sharp. Crow tipi village 1906. via: www.nomadicsonglines.com]

No sabemos cómo ocurrió cuando un primate entró en razón y tomó conciencia que algún día iba a morir (no lo sabemos y todo hace suponer que no lo sabremos nunca). Lo que sí hemos llegado a saber es que en ese preciso momento tuvo que realizar el primer signo, tal vez una tumba para alguien de su entorno, tal vez una pintura en una cueva, tal vez una marca a fuego en su propia piel. 

En una época donde la subsistencia era penosa, los únicos elementos que podíamos utilizar para poder trascender algún pensamiento eran los propios cuerpos, las vestimentas, la arquitectura y poca cosa más. Resultan increíbles aquellas pieles decoradas que se utilizaban para la construcción de los hogares de unas personas que ni siquiera podían permanecer estables en un lugar y que debían montar y desmontar sus poblados con la rapidez con la que la caza se desplazaba de valle. Pero ese nomadismo no impedía que sus construcciones no siguieran un orden mágico y al mismo tiempo natural. Seguro que resultaba sobrecogedor el encontrarse en el interior de la cabaña del chamán envueltos por el humo de la hoguera que encendían en el interior y que no hacía más que acercarlos más a un mundo oculto y misterioso.

La hegemonía de la arquitectura como signo de la razón duró decenas de miles de años, hoy no es más que un signo de su propia insignificancia o como afirmaba Frank Gerhy hace poco, de pura mierda.

28 sept 2014

no hay duda?

[image via: cielo-de-octubre.tumblr.com]



El otro día leíamos en las cinco páginas de un folleto publicitario para posibles inversores de una nueva promoción inmobiliaria que la arquitectura, el complejo, en definitiva el producto era: moderno, arrojado, exclusivo, único, esencial, personal, harmonioso, prestigioso, confortable, emocionante, lujoso, sorprendente …

No hay duda, hay gente en este mundo que se ha vuelto: estúpida, lela, boba, retrasada, cretina, necia, alelada, majadera …